“Permiso Parental Extendido en Estado de Catástrofe”- Documento técnico

Santiago, 24 de Junio de 2020

El periodo de gestación y primera infancia es un periodo clave para la salud integral tanto de la madre como del bebé que no se repetirá en el ciclo vital; es el período crítico para orientar apego seguro y promover lactancia eficaz. Estas constituyen necesidades básicas para la supervivencia humana.

El apego de tipo seguro es el mejor predictor de desarrollo saludable (a través de la regulación tanto fisiológica, emocional y neuroendocrina) a lo largo de la vida, por lo que cautelar la calidad del proceso de vinculación, es una urgencia biológica (Kimelman 2011). La neurobiología interpersonal explica cómo la regulación emocional del sistema diádico madre-bebé influye en el desarrollo del hemisferio cerebral derecho, la región orbitofrontal derecho, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo: desde la sincronía o desincronía de las conductas de uno y otro, se iría modelando la mente del bebé, a través de la selección, vía mecanismos neuroplásticos y de poda neuronales, de los circuitos sinápticos correspondientes (Siegel 1999, Schore 2001). En síntesis, estos estudios muestran que el vínculo seguro modula el desarrollo cerebral y el neuroendocrino y otorga protección frente al estrés y enfermedades. En efecto, apegos de tipo seguro se correlacionan con niños sanos que devienen adultos sanos, y apegos de tipo ansioso y desorganizado, se correlacionan con trastornos del desarrollo, maltrato y negligencia hacia los niños y psicopatología durante toda su vida, incluyendo mayores índices de trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad) y externalizantes (trastornos de conducta) implicando mayores índices de criminalización, violencia y uso de drogas, y mayores gastos en salud (Ainsworth M 1985, Bowlby J 1989, Hernández et al 2000).

Las condiciones neuropsiquiátricas son la primera causa de Años de Vida Saludables Potencialmente Perdidos por vivir con Discapacidad (AVISA, por siglas en inglés) en Chile y diversas investigaciones han demostrado que el tratamiento mental es costo-efectivo. Sin embargo el porcentaje del presupuesto anual destinado a salud mental en Chile es del 2,1% (Errázuriz et al 2015), muy por debajo del 5% que propuso como meta el Plan Nacional de Salud Mental para el año 2010. En este contexto deficitario, es urgente señalar que invertir en infancia es evidentemente beneficioso. Así lo expone James Heckman, economista y profesor estadounidense de la Universidad de Chicago, Premio Nobel de Economía 2000, quien afirma que la inversión en primera infancia resulta ser preventiva y genera las más altas tasas de retorno de capital humano, esto es mayor mientras más precoces son las intervenciones, tal como se señala en la tabla 1 y 2. Por lo que el diseño de políticas públicas debe incorporar esta mirada y considerar la primera infancia como una ventana única de oportunidad en que las consecuencias durarán toda la vida.

Chile ha avanzado los últimos años en materia de protección integral de la infancia, ejemplo de ello es el Subprograma Chile Crece Contigo. Pese a esto aún hay grandes desafíos en relación a salud mental infantil, como lo evidencia una investigación multicéntrica que ubica a los niños chilenos menores de cinco años como los con peor salud mental del mundo (Rescorla et al 2011), situación que es alarmante (Tabla 3).

En situaciones de catástrofe se generan altos montos de estrés a todo nivel, incluyendo la díada madre/hijo y su contexto, lo que hace prioritario resguardar el proceso de vinculación, considerando las implicancias e incalculables costos, médicos, psicosociales y económicos de no hacerlo. Numerosos estudios evidencian el efecto neurotóxico del cortisol, hormona del estrés, provocando efectos irreversibles en el desarrollo neuroendocrino de los niños (Gunnar 1989) en contraste con las endorfinas y neurotrofinas ligadas a interacciones armónicas placenteras con su figura de apego significativa, facilitando su desarrollo neuronal. Por otra parte, estudios que evalúan estrés en bebés menores de un año a través de niveles de cortisol salival, muestran que niños con vínculo ansioso presentan aumento de cortisol comparado con niños con vínculo seguro.

En esta pandemia se han tomado medidas para resguardar a la población, como el confinamiento y la cuarentena, cierre de salas cuna y jardines infantiles, dejando a las familias sin red de cuidado de su bebé. Esto ha significado graves dificultades a la hora de conciliar trabajo y crianza, generando altos niveles de angustia y sobrecarga en la familia, llevando incluso al aumento en índices de accidentes domésticos infantiles, y violencia intrafamiliar. Es esperable que, de continuar este escenario de altísimo estrés, los bebés de hoy sean adultos enfermos mañana, empeorando aún más la salud mental de este país, y sobrecargando los ya deficitarios recursos del sistema de salud.

El documento “Recomendaciones para la Atención de Puérperas, Niños y Niñas, respecto a Factores de Riesgo de Morbimortalidad Materno Infantil y su Salud Mental, en Pandemia Covid 19” (Ord. N° 1891), de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, publicado el 12 de Junio de 2020 establece que “el período de la gestación, parto e infancia temprana (en particular los primeros mil días) son períodos determinantes en el neurodesarrollo de niños y niñas. En estos períodos críticos de desarrollo, el estrés genera una cascada inflamatoria la cual se relaciona con una mayor morbimortalidad materno-infantil”. Actualmente nos encontramos con tasas altísimas de contagio de COVID-19, y si bien se han reportado pocos casos graves en población pediátrica, los lactantes menores de un año son especialmente vulnerables (10% de ingreso a UCI), por lo que se hace crítico protegerlos.

Se hace claro, a la luz de la evidencia disponible, que el primer año de vida importa, que la permanencia y disponibilidad de la madre, padre u otra figura primaria de apego en este período trascendente y único, es fundamental para el desarrollo óptimo del bebé, así como también para disminuir la morbimortalidad infantil y los costos sanitarios. Por todo lo expuesto, quienes adhieren a este documento solicitan la extensión o asignación del Permiso Parental hasta por lo menos el primer año de vida del bebé, y mientras dure el Estado de Catástrofe.

Siendo los niños y niñas una prioridad de este gobierno, como ha planteado el Presidente en reiterados discursos públicos, se torna imperativo que el Estado garantice su desarrollo saludable especialmente en un estado de catástrofe, como la actual pandemia que afecta a la sociedad completa. Estos niños son los nuevos ciudadanos, la generación futura cuya experiencia vivida en esta catástrofe es un hito que marcará su desarrollo físico y mental.

Quienes adherimos, nos ponemos a su disposición para aportar desde nuestra área, en beneficio de las niñas y niños de Chile.

 –

 –

Elaboran:
• Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN) – GDT Salud Mental Perinatal
• Red Chilena de Salud Mental Perinatal

Suscriben:
1.  Sociedad  de  Psiquiatría  y  Neurología  de  la  Infancia  y  la  Adolescencia  (SOPNIA)
2.  Sociedad  Chilena  de  Pediatría  (SOCHIPE)
3.  Sociedad  de  Neurología,  Psiquiatría  y  Neurocirugía  (SONEPSYN)  –  GDT  Psicosomática
4.  Comité  de  Lactancia  Sociedad  Chilena  de  Pediatría  (SOCHIPE)
5.  Colegio  Médico  De  Chile  (COLMED)
6.  Académicos  Escuela  de  Obstetricia,  Universidad  de  Santiago  de  Chile  (USACH)
7.  Programa de  Intervención  en  Vínculos  Tempranos,  Universidad  Alberto  Hurtado
8.  Programa de  Salud  Mental  Perinatal,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile
9.  Diplomado Parto  Personalizado  Seguro,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile
10.  Unidad  de  Salud  Mental  Perinatal    y  Vínculos  Tempranos,  Hospital  Salvador,  Servicio  de  Salud Valparaíso,  Región  de  Valparaíso
11.  Equipo  de  Salud  mental  Perinatal,  Servicio  de  Salud  Reloncavi,  Región  de  los  Lagos
12.  Unidad  Salud  Mental  de  la  Mujer,  Hospital  San  José,  Servicio  de  Salud  Metropolitano  Norte, Región  Metropolitana
13.  Fundación  América  Por  la  Infancia
14.  Grupo  Infancia  y  Psicoanálisis,  Sociedad  Chilena  de  Psicoanálisis  (ICHPA)
15.  Asociación  Internacional  de  Psicoanálisis  y  Psicoterapia  Relacional
16.  Fundación  Infancia  Primero (IARPP)
17.  Sociedad  de  Apego  &  Complejidad
18.  Fundación  Ideas  Por  la  Infancia
19.  Observatorio  de  Violencia  Obstétrica,  OVO  Chile
20.  Centro  de  Estudios  Primera  Infancia
21.  Asociación  Doctora  Mamá
22.  Fundación  para  la  Confianza
23.  Red  Chilena  de  Crianza  Respetuosa
24.  Casa  del  Encuentro,  Fundación  Santa  Ana
25.  ONG  MadreNativa
26.  ONG  María  Acoge
27.  Programa  Emprende  Mamá,  Asociación  de  Damas  Salesianas
28.  Fundación  Aldea
29.  Red  de  Atención  Temprana  de  Chile

Referencias
– Ainsworth M Patterns of infant mother attachment. Bull. New York Academy of Medicine 1985;61:771-91.
– Bowlby J. El papel del apego en el desarrollo de la personalidad en una base segura. Barcelona: Paidos Ibérica, 1989.
– Errázuriz P. Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Rev Med Chile 2015; 143: 1179-1186
– Gunnar M. Brain and behavioural interface: stress and the developing brain. Infant Mental Health Journal , 4 (3)195-211. 2003.
– Hernández G.,Kimelman M. Montino O Salud mental perinatal en la asistencia hospitalaria del parto y el puerperio Rev med Chile 2000; 128:1283-89.
– Kimelman M., Apego y Desarrollo Humano. Cap. 50 (527-536) Quezada A. Pediatría Ambulatoria Ed. Mediterránea 2011
– Kimelman M., Desarrollo psicológico del bebé y del pre escolar, Cap 11 (105-115) Almonte C. Montes M. Psicopatología infantil y de la adolescencia, 3era Ed. Mediterránea 2019
– Kimelman M., Apego normal, Apego patológico y Psicosis. Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.57 no.1 Santiago mar. 2019
– Rescorla, N., et al Behavioral/emotional problems of preschoolers: Caregiver/teacher reports from  15 societies. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 6, 1-14, 2012
– Recomendaciones para la atención de Puérperas, Niños y Niñas, Respecto a Factores de Riesgo de Morbimortalidad Materno Infantil y su Salud Mental, en Pandemia Covid 19” (Ord. N° 1891)
– Seminario: En busca de la incidencia para proteger y mejorar la asignación de recursos para la niñez. https://www.unicef.org/argentina/media/3021/file/Seminario%20Inversi%C3%B3n%20Social.pdf
– Schore AN. The effects of relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal, 22, 201-269, 2001
– Siegel DJ. Developing mind: Toward a neurobiology of inter- personal experience. Guilford, New York, 1999
– Recomendaciones de Manejo Farmacológico en Pacientes Pediátricos con Infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)” 27 marzo 2020 – SOCHINF – SOCHIPE