Charla Lactancia materna, como herramienta fisiológica del vínculo mamá-bebé

Charla Lactancia materna, como herramienta fisiológica del vínculo mamá-bebé


En esta charla aprenderemos sobre la importancia de la lactancia materna, como una herramienta que nos brinda la biología, para propiciar y facilitar, la construcción del vínculo mamá-bebé. Revisaremos los diversos beneficios que aporta la lactancia a la relación de la madre y su hijo/a, al desarrollo del bebé y a la salud mental materna. Todo abordado desde el más profundo respeto a las decisiones informadas qué cada mujer y madre escoja en este ámbito.

 
Temario

– Apego, vínculo y lactancia.
– Parto y lactancia.
– Amamantar: amor, alimentación y apego.
– Piel con piel en la lactancia.
– Lactancia y pecho materno, como herramienta fisiológica del vínculo de apego.
– Lactancia y salud mental materna.
– Lactancia y sus dificultades.
– Ventajas de la lactancia materna, ante problemas de salud mental materna.
– Depresión posparto y estrés postraumático

 
Duración
24:34 min.
 
Modalidad
Grabada
Para ver a tu ritmo cuantas veces quieras
 
Disponible
Hasta diciembre 2024
 
Arancel
$7.000 CLP
 
Imparte
Doris Vivanco Schenone
Psicóloga Clínica UC, especializada en Salud Mental Perinatal. Consejera de Lactancia Materna de la Comunidad de la Leche. Doula y Kangaroula. Instructora de Yoga Pre y Post Natal. Instructora de Masaje Infantil IAIM. Formación en Crianza Respetuosa y en Disciplina Positiva PDA. Formación en Acompañamiento Grupal a la Maternidad.

INSCRIPCION

TRANSFERENCIA BANCARIA
Red Crianza Respetuosa
16.629.222-0
Banco Estado de Chile
Cuenta RUT
16629222
redclcrianzarespetuosa@gmail.com

IMPORTANTE
Enviar el comprobante o pantallazo junto a tu nombre y correo a redclcrianzarespetuosa@gmail.com
Sin tu nombre y correo no podremos enviarte el link de acceso a la charla.

Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida

Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida

No nos olvidemos de los niños, visibilizando necesidades en tiempos de transformación social

En esta transformación social no nos olvidemos de los niños. No veo, leo, ni escucho, como imperativo, su bienestar en las demandas sociales ni en las propuestas parche del gobierno. Las madres, padres y cuidadores no pueden salir a protestar, precisamente porque están protegiéndolos en sus hogares, ejerciendo esa revolución silenciosa del cuidado que es invisible a los ojos de la sociedad.

– Gestación y nacimiento respetado en todo el sistema de salud.

– Postnatal materno y paterno que responda a las necesidades de los primeros años de vida.

– Protección social/laboral a las madres, padres y cuidadores.

– Cobertura en atención de salud mental para madres y padres.

– Licencias para cuidar por enfermedad para madres y padres de niños y niñas de cualquier edad.

– Educación de calidad sin importar su comuna y región.

– Cobertura de atención para condiciones especiales de salud y desarrollo, como alergias alimentarias, NEE permanentes y NEE transitorias.

– Internalización en todas las esferas sociales del niño como sujeto de derecho.

– Sistema de adopción centrado en las necesidades de los bebés y niños.

– Sistema de protección integral a la niñez vulnerada.

– Promoción de buenos tratos y crianza respetuosa con enfoque preventivo.

No, no me estoy subiendo por el chorro, estoy visibilizando las necesidades que construyen las bases de nuestra sociedad.

Como decía Mandela: «No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños».

No nos olvidemos de nuestros bebés, niños, niñas y adolescentes. Tenemos la oportunidad de convertirnos en una sociedad que sea como un útero nutricio que desarrolla seres humanos plenos. Seamos voz y acción creadora… Hasta que la dignidad se haga costumbre.

Blanca García Osorio
Educadora de Párvulos
Profesora de Educación Básica
Especialista en crianza respetuosa
Directora de Crianza En Flor
Directora Ejecutiva de Red Chilena de Crianza Respetuosa

Lactancia materna y trabajo

Lactancia materna y trabajo

La ley 21.155 protege la lactancia como un derecho de la niñez, en ella se establece el libre amamantamiento en los espacios físicos, el uso voluntario de las salas de lactancia, al menos una hora al día para amamantar a nuestros bebés, hijos o hijas y que el o la empleador/a nos dé las facilidades para que nos extraigamos y almacenemos leche (como los principales puntos). Respecto a la experiencia, me gustaría contarles mi historia.

Mi hija nació de 32 semanas, por lo que mi posnatal se extendió hasta que ella cumplió el año. Después de un año de fusión y puerperio, volví a las aulas en tercero y cuarto medio. El primer día partí con mi extractor en la mochila, pero me topé con el primer obstáculo: el colegio no contaba con la sala de amamantamiento considerada en la ley. Sólo había un baño comunitario para profesores, apoderados y directivos. Entre los 10 minutos de recreo y los 45 de almuerzo me encerraba en el baño público de mi colegio para descongestionar mis mamas. Ahí me di cuenta de que la extracción de leche era incompatible con mi lugar de trabajo, así que después del primer día dejé indefinidamente el extractor en la casa. Me parecía antihigiénico sacarme leche en un baño público, exponerme así. Mis pechos en una semana se acostumbraron a los nuevos horarios de toma (bendito cuerpo que se adapta) y en ese proceso un par de veces manché mi delantal con leche.

Mi trabajo quedaba en Maipú y yo vivía en Santiago Centro, por lo que ocupaba toda mi hora de amamantamiento en traslado. Mi jefa accedió a darme media hora extra para poder hacer un uso real, pero contabilidad no aprobó ese criterio, por lo que a fin de mes tenía un gran descuento en la liquidación de sueldo Ahí comenzó la pelea por esa media hora, que, después de varios malos ratos, accedieron a darme. Tristemente me di cuenta de que, cuando se acaba el posnatal, uno sale a un mundo que te pone muchos obstáculos para la lactancia, me sentía en una constante cruzada.

En esta semana, en la semana de la lactancia, es importante visibilizar que, si bien hay leyes que protegen la lactancia, en la práctica nos encontramos con barreras culturales. Las personas se sorprenden cuando lactas a tu hijo o hija si tiene más de dos años, muchas veces no contamos con un lugar limpio y exclusivo para poder extraernos leche o para poder amamantar en tranquilidad. Tampoco faltan las reuniones fijadas en tu hora de amamantamiento, o que cuesta mucho cambiarse de trabajo con un hijo menor de dos años y que te respeten tus derechos. Y sí, nos quedamos calladas para cuidar la pega o para ahorrarnos problemas y malos ratos. Ya es suficiente lidiar con las propias emociones y además compatibilizar la maternidad con el trabajo.

Existen leyes que nos protegen, pero estamos en una sociedad donde la prioridad es la fuerza laboral, es en la cultura chilena de estos últimos años donde el cuidado de los niños y niñas es delegado sólo a madres y padres, y no se puede parar, uno tiene que seguir igual que antes y producir lo mismo.

Visibilicemos estos temas para que, de a poco, tomemos la conciencia que, en lactancia, el apoyo de la sociedad es fundamental: por mis hijos/as, los/as tuyo/as y los/as que vienen en camino.

www.redcrianzarespetuosa.cl